miércoles, 26 de octubre de 2016

Anatomically-designed shoulder hemiarthroplasty made after 3-D models and implanted in a child with rheumatoid arthritis. A case report

The first known report of shoulder arthroplasty is that by Pean, a French surgeon who replaced a joint destroyed by tuberculosis with a prosthesis made of platinum and plastics. In 1951, and mostly in 1974, Neer became the strongest advocate of this practice by designing his own systems. In the 1990s, knowledge on the kinematics and recognizing the significance of adjacent soft tissues involved in shoulder function, led to technique improvements having a significant impact on the outcome.
Shoulder arthroplasty is unusual at an early age. Diseases such as juvenile rheumatoid arthritis (JRA), however, warrant this treatment modality as shoulder pain and a limited range of motion significantly compromise function. The main problem is that this disease leads to bone loss that usually occurstogether with soft tissue incompetence and muscular atrophy.
The purpose of this paper is to present the case of a patient who underwent shoulder hemiarthroplasty due to JRA sequelae, and to review the literature about it.

Case Report
Male, 14-year-old patient, with a 6-year history of juvenile rheumatoid arthritis (JRA), who received several therapies beginning with anti-inflammatory agents and followed by multiple infiltrations. Multiple musculoskeletal conditions occurred due to the disease, including bilateral hip and wrist lesions, which had previously undergone arthrodesis. Both shoulders showed severe functional limitation with 15° of abduction, 10° of flexion, 10° of extension, and 15° of external rotation. According to the UCLA classification score, the patient had a score of 7, indicating poor function. The pain visual analog scale (VAS) indicated 9/10 (severe pain). Xrays revealed a severe panarticular destruction pattern and evidenced closure of the physis (Figure 1), which was confirmed by MRI.
The decision was made to place a hemiprosthesis in the left shoulder. The prosthesis was designed after the natural anatomy of the patient under the supervision of the bioengineering department of the orthopedics group in our hospital. A three-dimensional model was used for the surgery planning and optimum prosthesis manufacturing.


Para leer el resto del artículo, entra a este link:

Double-Bundle and Double-Tunnel ACL Reconstruction with Looped Proximal Tibial Fixation



Anterior cruciate ligament (ACL) reconstruction has been a challenge for the orthopedic surgeon. Nowadays, we understand the consequences of the anteromedial and rotational instability that follow the absence of a functional ACL. Arthroscopic surgery offered not only a better scope of the anatomy and reconstruction possibilities, but also the best therapeutic tool available for solid biomechanical and anatomical reconstructions.


History has shown many different therapeutic approaches to ACL reconstructions, most of them with good results in anteromedial stability. However, many recent studies have emphasized the role of rotational stability as a major variable in the final success of ACL reconstructions, specifically on the development of meniscal and articular cartilage damage.


The use of autologous graft tissue in ACL reconstructions has been a sound strategy used worldwide with good results. The use of patellar tendon–bone grafts, hamstrings, or other similar tissues has the advantage of good and rapid integration at low cost. However, taking tissues from healthy sites has a toll. Patellofemoral pain in bone-tendon-bone grafts has been well described and decreased knee flexion power with high risk of muscle sprains in hamstring grafts has also been frequently reported in athletes. Donor sites can be painful, and sometimes even more symptomatic than the surgery itself. Other problems may arise such as hematomas or neurovascular injuries. Neuropathic pain is associated equally on the surgical portals and on the donor site in many reports.


The development of tissue banks in the past 2 decades has opened a new window for ligament reconstructions. Taking the autograft off the table is an attractive option that potentially means less time, less morbidity, and faster recovery. Integration of the bank graft is similar to autografts. Biomechanical properties of tendon allografts have shown similar behavior at long follow-ups. Risk of bacterial or viral cross infections is low, but remains a concern. Modern tissue banks must follow strict protocols for harvesting, sterilization, packaging, and delivery. Demand is high and donors are scarce, especially in underdeveloped countries. Bone-tendon-bone and hamstring allografts are commonly used, as they do not require changing the original surgical technique. However, sometimes more demand exists than available tissue, so surgeons have been exploring other tendon allografts suitable for ACL reconstructions.


The anterior tibialis tendon can be considered a good allograft for knee ligament reconstructions. It is a long tough tendon that can easily measure up to 20-cm long and 10-mm wide. It is biomechanically strong enough to take the knee forces, and long enough to play with different anatomical or biomechanical reconstruction techniques in ACL or posterior cruciate ligament reconstructions.


Most of the complications related to ACL reconstructions are related to graft placement than to fixation or tissue choice. At the end of the past century, we saw a research boom on fixation devices, showing different possible advantages, more in terms of easiness than in biomechanical fixation properties. In the past decade, we witnessed the arrival of poor graft placement complications resulting in early meniscus and cartilage damage in many patients. Some studies highlighted the relevance of associated injuries, especially posterolateral instability and residual rotational deficits. The use of anatomical landmarks for better graft placement was followed by the introduction of the double-bundle technique that biomechanically replaces the posterolateral and anteromedial anatomical bands of the native ACL.


We believe a double-bundle graft provides a better anatomical and biomechanical approach to ACL reconstruction. It has been clearly shown that on the tibial and femoral insertions, footprints exist of these 2 bundles. The biomechanical studies of Freddie Fu have shown the function of each bundle on the flexion and extension of the loaded knee joint. They play a crucial role in the rotational degrees of freedom of knee motion and provide better flexion-extension and anteroposterior (AP) gliding moments.


Anatomically and biomechanically speaking, it is logical to use double-bundle reconstruction. However, it involves designing new techniques that will require a learning curve, some complications due to these new techniques may arise, and many surgeons with good experience do not have a clear reason to switch techniques because of the good results of previous methods. All the in-vitro studies favor the double-bundle techniques, whereas the contrasts in clinical follow-ups are not as different. Cost is also an issue; in many of the new techniques, more implants are required for graft fixation.


In this article, we introduce anewanatomictechniqueusing a double-bundle ACL allograft fixed by U-shape bone tunnels on the tibia, and 2 interference screws on the femur through transtibial and anteromedial portals. As this is a U-shape tibial fixation using 2 bundles, we named it the double-bundle and double-tunnel ACL reconstruction with looped proximal tibial fixation. This surgical procedure provides an anatomic reconstruction without increasing surgical time and using known arthroscopic portals. No need for different instruments is required and the 2 interference screws are the same as those used in conventional reconstructions, which results in equivalent cost.

Para leer el resto del artículo, entra a este link:

Lesiones Osteocartilaginosas

En el siglo pasado hemos sabido tratar la patología músculo esquelética, y la hemos perfeccionado, pero es menester de este nuevo milenio tratar adecuadamente la patología cartilaginosa.
la importancia del cartílago articular esta directamente relacionada con las funciones de éste, las cuales son conocidas, entre ellas la lubricación al área de carga, disminuyendo la fricción y permitiendo que los elementos roten unos con otros, ademas de atenuar los puntos de carga a la actividad física.
El grosor varía según la especia y la región anatómica, desde 50 micras en ratones hasta milímetros en humanos, llegando a pasar los 3 a 4 mm.
el cartílago se caracteriza por ser avascular, sin inervación o riego linfático. Es por esto que tiene poca capacidad de reparación, y no hay una respuesta inflamatoria, a menos que exista un daño subcondral.
No existe una invasión de macrófagos que fagociten y remuevan el tejido desvitalizado, así como tampoco hay migración celular, que acarreen a los productos de la reparación.



Las lesiones condrales que penetran al hueso subcondral no se reparan por si solas, sino que progresan a osteoartrosis, así como las lesiones osteocondrles que penetran a hueso subcontral causan una respuesta inflamtoria reparativa, llenando las lesiones con fibrocartílago, producido por células mesenquimiales o fibroblastos.
Estas células son las encargadas del aporte de toda la respuesta de la inflamación y con ella el estimulo a la reparación tisular.
Las técnicas de reparación que afectan la integridad de hueso subcondral incluyen: la abrasión, perforado múltiple y múltiple microfracturas, pero también lo hacen aquellas técnicas que lo afectan al colocar los injertos en la base del hueso subcondral, tal y como la técnica de la mosaicoplastía.
Al ser colocados los injertos osteocondrales en la base del hueso subcondral son bañadas por una lata circulación, la cual lleva con esta alto porcentaje en factores de crecimiento, los que hacen posible una fácil integración ósea.
los injertos periósticos y pericondrales también afectan al hueso subcondral por las perforaciones, pero tienen un nivel un poco más bajo de integración ya que está solamente estará dada por factores externos, y no por una integración per se al hueso subcondral.
El transplante de condorcitos autólogos no viola la integridad del hueso subcondral, al no ser invadido en ningún momento para su implantación; es por esto que no hay índices de absorción del tejido subcondral, llevado con esto una integridad más alta que cualquiera de las demás técnicas.

Para leer el resto del artículo, entra a este link:

Clavos centromedulares flexibles en el tratamiento de fracturas pediátricas

El curso del desarrollo en el tratamiento de las fracturas en niños y adolescentes en los últimos 20 años ha sido rápido, pero muy turbulento. La transición de un tratamiento conservador a uno quirúrgico en las fracturas de niños ha tenido una gran aceptación desde que se tiene conocimiento de la osteosíntesis intramedular, método que estabiliza la fractura a través de ferulización interna de la cavidad medular. Desde hace 50 años, se utilizaban clavos de metal voluminosos y rígidos, sin darle la importancia a los centros de crecimiento. El enclavado intramedular para fijar fracturas diafisiarias fue descrito por Rush quien usó los clavos que él diseñó. La técnica se hizo popular por Ender y Simon-Weidner en Europa y en Norteamérica por Pankovitch. Con la introducción de los clavos elásticos de titanio, la estrategia terapéutica para fracturas diafisiarias en niños cambió. La técnica del enclavado intramedular flexible adaptada de los clavos flexibles existentes, fue descrita por primera vez por cirujanos de Nancy, Francia., Ligier y cols. reportaron la experiencia del grupo de Nancy en el tratamiento de fracturas de fémur.


Los clavos de titanio de Nancy se han diferenciado de otros sistemas de clavos flexibles como los clavos de Ender. Estos últimos de acero inoxidable se cree son insuficientemente elásticos para las fracturas en niños.
Los métodos actualmente usados para el tratamiento de las fracturas de huesos largos en niños incluyen: tracción, espica de yeso inmediata, tracción seguida de espica de yeso, fijación externa, fijación con placa, fijación con clavo intramedular flexible y fijación con clavo intramedular rígido. La elección del tratamiento depende de muchos factores: la edad del paciente, configuración de la fractura, presencia de herida en las partes blandas, asociación de lesiones sistémicas, presencia de un soporte familiar para el cuidado en casa, estado emocional del paciente y los familiares.
El enclavado endomedular elástico es una técnica de fijación que nos brinda la combinación de una movilidad elástica y estabilidad, dando esto lugar a una rápida consolidación, sin los inconvenientes del tratamiento conservador. El enclavado intramedular flexible mantiene al hueso con una longitud y alineación brindando la suficiente estabilidad para su reparación. El ligero movimiento a nivel del foco de fractura que facilita este elemento, induce la formación de un callo óseo prominente, que a su vez permite la pronta restauración de la continuidad de la diáfisis comprometida y de su resistencia habitual, generalmente dos veces más rápido que los métodos convencionales.
Por otro lado la ventaja de realizar este procedimiento a cielo cerrado es la de no hacer mayor daño al músculo y periostio que rodea la fractura, así como también la circulación endóstica, manteniendo el hematoma fracturario intacto y la buena irrigación de los fragmentos óseos, lo que asegura la adecuada formación del callo óseo, con un bajo riesgo de infección, quedando los sitios de entrada de los clavos como pequeñas cicatrices cosméticamente aceptables. La rehabilitación precoz, la consolidación relativamente rápida, y la pronta reincorporación del paciente a la sociedad son las mayores ventajas con este tipo de tratamiento.
Otra ventaja del enclavado intramedular flexible es la disminución de la estadía hospitalaria y por tanto la disminución de costos.
El propósito de este estudio es reportar nuestra experiencia en el manejo de fracturas en niños con el enclavado intramedular flexible.



Para conocer más sobre este artículo, entra a este link:
http://www.medigraphic.com/pdfs/opediatria/op-2004/op041b.pdf

jueves, 6 de octubre de 2016

Una historia que vale la pena contarse

El día 12 de octubre del 2002 se realizó el primer trasplante de menisco llevado a cabo en el Hospital Clínica del Parque, este procedimiento fue por cirugía artroscópica. Lo cual representa el primer paso para evitar la artrosis de rodilla. Esta enfermedad se ha denominado como el reto a vencer en el tercer milenio. Este hecho, probablemente no tendría más relevancia que la de haber tenido un éxito quirúrgico a corto plazo como muchas más que se llevan a cabo en nuestro país, en nuestros hospitales. Pero en realidad existe mucho más fondo que esta simple aseveración.
Este procedimiento quirúrgico fue llevado a cabo con la cooperación de un gran número de médicos trabajando en forma conjunta en tres estados de la República Mexicana. Por lo tanto los hechos toman más relevancia. En nuestro país desafortunadamente con frecuencia debido a accidentes viales en su gran mayoría, los pacientes sufren de muerte cerebral, a la familia de ellos, los médicos mexicanos le solicitan la donación de sus órganos para ser utilizados para salvar vidas o en el caso de la ortopedia para reparar lesiones. Uno de estos mexicanos con una de estas lesiones incurables donó sus órganos en Guadalajara Jal., en donde el grupo del Dr. David Chung y el Consejo Estatal de Donación de Órganos y Tejidos del Estado de Jalisco llevaron a cabo la procuración de sus órganos y tejidos. Para el procesamiento adecuado de los tejidos, se le solicitó el soporte al Banco de Hueso de Monterrey N.L. Esta Institución fue fundada por el Dr. Carlos de la Garza y activada por el Dr. Rafael Brizeño. Él acudió para realizar la procuración y el adecuado manejo de estos tejidos, así como el estudio para asegurar que se encontraran libres de toda enfermedad infectocontagiosa y su almacenamiento adecuado.
En la ciudad de Chihuahua, un médico general aficionado a correr el medio maratón fue operado algunos años antes de una meniscectomía y empezaba a presentar datos de artrosis del compartimento lateral, así como dolor a la deambulación. Por lo anterior, los miembros del grupo de ortopedia de la Clínica del Parque le solicitaron al Banco de Hueso y Tejido de Monterrey, se colocara al paciente en lista de espera para recibir la donación de este tejido articular.


La tibia proximal fue trasladada el día 12 de octubre a Chihuahua y se inició el procedimiento quirúrgico trabajando en dos equipos. En uno los Doctores Rafael Brizeño, David Chung y Arturo Aguirre Madrid, llevaron a cabo la disección del menisco, así como la preparación para su colocación por vía artroscópica. En otro equipo el Dr. Edmundo Berumen, Dr. Jorge Vallejo y el Dr. Otto Campbell, prepararon el compartimento lateral para su colocación. El menisco fue colocado en el interior de la rodilla y suturado en su sitio. Este procedimiento que en la actualidad se encuentra en debate sus resultados, pensamos que en el futuro tendrá una mejor indicación como lo han logrado en otros países. Y será una forma estándar de tratamiento para muchas de las lesiones del cartílago articular, que de otra forma serían condenadas a la artrosis de la rodilla.
El mensaje que esta historia nos deja es la importancia del trabajo en equipo y cómo podemos sobrepasar el cuento de los cangrejos y ayudarnos los unos a los otros a mejorar la evolución de nuestros pacientes. Por otro lado y de mayor importancia se debe resaltar la importancia de la donación de órganos y tejidos en nuestro país. Los programas de donación de órganos y tejidos son instituciones que verdaderamente salvan las vidas de muchos mexicanos. Pero con agrado observamos cómo también pueden mejorar la función y evitar el desgaste de las articulaciones. Por todos estos avances dirigidos a una mejor atención médica creemos que esta historia, es una historia que vale la pena contarse.

Lesiones multiligamentarias de rodilla

Objetivos: 

  • Describir los elementos estabilizadores de la rodilla y las consecuencias de su lesión. 
  • Advertir sobre estructuras vitales que pueden resultar afectadas.
  • Definir los elementos clínicos para su diagnóstico y clasificación. 
  • Proponer las alternativas de su tratamiento, así como los periodos ideales para llevarlos a cabo.



La estabilidad de la rodilla requiere del funcionamiento adecuado de cuatro ligamentos o estabilizadores primarios: Ligamento cruzado anterior (LCA), cruzado posterior (LCP), colateral medial (LCM) y colateral lateral (LCL), así como de otros estabilizadores secundarios o accesorios de rodilla: los meniscos, la banda iliotibial y el bíceps femoral, los cuales son elementos compensadores de la estabilidad que resultan muy importantes cuando los estabilizadores primarios se encuentran lesionados.
El LCM es el estabilizador estático primario contra el estrés del valgo de la rodilla. El LCL es el estabilizador estático primario contra el estrés del varo de la rodilla. El LCA es el estabilizador estático primario contra la traslación anterior de la tibia con respecto al fémur. El LCP es el estabilizador estático primario contra la traslación posterior de la tibia con respecto al fémur.
Las lesiones ligamentarias de esta articulación ocurren durante actividades atléticas de contacto o sin contacto, siendo el ligamento cruzado anterior el más frecuentemente afectado; en Estados Unidos de Norteamérica se estima que ocurren 80,000 lesiones por año.
Los avances en el diagnóstico y tratamiento de estas lesiones permiten que los atletas de todos los niveles puedan regresar a sus deportes y tener el nivel de actividad que tenían antes de la lesión.
Las lesiones ligamentarias son clasificadas de la siguiente manera: Grado 1, estiramiento del ligamento sin presentar inestabilidad; grado 2, estiramiento considerable con presencia de inestabilidad, pero con presencia de continuidad de fibras; grado 3, ruptura completa del ligamento.

Para leer el resto del artículo, entra a este link:
http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2009/ot091e.pdf

Tratamiento de lesiones osteocartilaginosas: Trasplante de aloinjertos osteocondrales



El cartílago articular es un tejido único, su matriz permite el movimiento entre las superficies articulares con el menor gradiente de fricción posible y soporta infinidad de ciclos a lo largo de toda la vida del individuo. Una lesión de esta estructura que no afecta la integridad del hueso subcondral, no se reparará espontáneamente y por ser asintomática puede propiciar la degeneración progresiva de la articulación hasta la artrosis severa, cuya única posibilidad de tratamiento sería una sustitución protésica.
Para evitar el avance de este proceso, se han desarrollado distintos tratamientos celulares con el propósito de formar un tejido de reparación con estructura, composición bioquímica y comportamiento funcional igual al del cartílago articular natural.
En 1743, Hunter señaló que las lesiones cartilaginosas eran un problema, ya que una vez destruido el cartílago articular no era posible su reparación. James Paget, en 1850, confirmó que cualquier porción perdida del cartílago no se lograba restaurar. Sin embargo, en 1851 Redfer evocó el potencial de curación del cartílago articular al observar la perfecta unión del tejido fibroso por fuera de la textura de la superficie lesionada en esta estructura.


Para conocer más sobre este artículo, entra a este link:
http://www.medigraphic.com/pdfs/orthotips/ot-2009/ot094g.pdf